• Go to Main Menu
  • Go to Content
  • Default mode
  • Night mode
  • High Contrast
  • Aa Aa Aa
  • Fixed layout Wide layout

CONSULTA DE NOTAS - CORREO - PLATAFORMA DE APRENDIZAJE MOODLE

Logo
  • INICIO
  • La U
    • Rector
      • Curriculum
  • IPCA
  • Carreras
      • Administración de Empresas
      • Ciencias Teológicas
      • Derecho
      • Educación Especial
      • Enseñanza del Inglés
      • Educación Física
      • Educación Religiosa
      • Ingenieria en Sistemas
      • Profesorados
      • Psicología
      • Orientación Educativa
      • Posgrados
    • Técnicos y Diplomados

      ipca blanco

       

       

       

      Centro Educativo San Francisco de Asís

      sanfrancisco

  • Servicios
      • Vida Estudiantil
      • Biblioteca
      • Revista Humanitas
      • Doctorado
    • Certificaciones
  • Contactenos
      • Directorio telefónico
Universidad Católica de Costa Rica

Facebook Youtube Twitter

  • INICIO
  • La U
    • Rector
      • Curriculum
  • IPCA
  • Carreras
      • Administración de Empresas
      • Ciencias Teológicas
      • Derecho
      • Educación Especial
      • Enseñanza del Inglés
      • Educación Física
      • Educación Religiosa
      • Ingenieria en Sistemas
      • Profesorados
      • Psicología
      • Orientación Educativa
      • Posgrados
    • Técnicos y Diplomados

      ipca blanco

       

       

       

      Centro Educativo San Francisco de Asís

      sanfrancisco

  • Servicios
      • Vida Estudiantil
      • Biblioteca
      • Revista Humanitas
      • Doctorado
    • Certificaciones
  • Contactenos
      • Directorio telefónico
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Posgrados

Centro Estudios Posgrados

loading...
Educación
Psicología
Paliativos
DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 

Para la Universidad Católica de Costa Rica, el profesional que llegue a ostentar el título de Doctor en Ciencias de la Educación, mediante el desarrollo exitoso de este diseño curricular, deberá hacer gala de tales conocimientos, actitudes y valores que lo identifiquen como un verdadero líder en educación; no solamente por sus comportamientos personales, sino, especialmente, por la capacidad de asumir roles de liderazgo en los procesos de investigación, análisis y transformación de los sistemas educativos, en sus manifestaciones institucionales, regionales, nacionales y de carácter internacional en el ámbito latinoamericano.


Para que esta visión óptima sea verdadera, el futuro profesional deberá cumplir con la mayoría de los rasgos señalados para cada una de las facetas que integran su personalidad.

PERFIL PROFESIONAL

  • Es un especialista en la problemática educativa, cuyas opiniones son de peso y sus actuaciones propician su vinculación a programas de transformación curricular en todos los niveles del sistema educativo.
  • Es un científico que posee un dominio amplio, riguroso y profundo de la problemática educativa y de las herramientas metodológicas e investigativas necesarias para identificar nuevos conocimientos y proponer alternativas viables de solución.
  • Es un profesional con visión humanista y cristiana de su entorno, que, provisto de una actitud científica, se empeña en buscar la verdad subyacente en los esfuerzos sistemáticos por educar a la población.

 

PROYECCIÓN OCUPACIONAL

El Doctor en Ciencias de la Educación que gradúe la Universidad Católica de Costa Rica, se podrá desempeñar exitosamente como investigador educativo en Universidades, instituciones educativas, organizaciones gubernamentales, organismos internacionales, en proyectos específicos o intersectoriales, dependencias gubernamentales de planificación o educación y otras opciones similares; como profesor universitario de cursos de postgrado, u otros niveles, como director de programas específicos de graduación en niveles de licenciatura o maestría, tutor de tesis y otros puestos afines; como experto o especialista educativo en el área educativa en alguna de las áreas o ejes temáticos del doctorado, puede desempeñarse como consultor especial, como asesor para proyectos de desarrollo educativo, como evaluador de proyectos de desarrollo institucional, oficiales o privados, en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo.

 

REQUISITOS DE ADMISIÓN (INGRESO)

  1. La admisión de estudiantes al Programa, es potestad de la Comisión del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad Católica de Costa Rica.
  2. El interesado debe poseer título de Licenciatura o Maestría en Educación o en alguna de las Ciencias Sociales, otorgado por la Universidad Católica, por alguna de las universidades miembros del CONARE, o reconocida por el CONESUP, o por alguna universidad con reconocimiento internacional debidamente autenticado por las autoridades correspondientes.
  3. El ingreso al Programa requiere una nota promedio mínima de 80 en los estudios universitarios previos
    • El candidato debe superar una entrevista personal con la Comisión.
    • Son requisito indispensable, los siguientes documentos:
      • Curriculum vitae (hoja de vida).
      • Formulario de solicitud de ingreso al Programa debidamente lleno.
      • Solicitud escrita a mano, en la que justifique su interés por ingresar al Programa de Doctorado y el área o eje temático en que desea profundizar y ser incluido.
      • Documento en el que presenta su Proyecto de Investigación, o el plan de la obra académica escrita, que desarrollará como requisito doctoral.
      • Original y fotocopia de títulos universitarios obtenidos.
      • Récord de calificaciones de estudios universitarios.
      • Dos cartas de recomendación: una de carácter académico y otra en que se dé cuenta de su calidad como profesional en ejercicio.
      • Dos fotografías tamaño pasaporte.
      • Dos fotocopias de la cédula de Identidad, por ambos lados.

REQUISITOS DE GRADUACIÓN

  1. Cursar y aprobar el Plan de Estudios correspondiente, con un promedio ponderado mínimo de 80.
  2. Estar al día con sus obligaciones financieras y con otros servicios que presta la universidad.
  3. Aprobar la defensa de la Tesis Doctoral ante un Tribunal Examinador.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Esta carrera ofrece un posgrado orientado a formar administradores de la educación con una nueva perspectiva profesional, que sepan incorporar en su trabajo diferentes corrientes teóricas y que sean capaces de apoyarse en los nuevos paradigmas del trabajo organizacional, de la capacidad de liderazgo y de apoyo en las nuevas tecnologías informáticas.

PERFIL PROFESIONAL

Es un profesional con:

  • Habilidad para detectar problemas y plantear soluciones mediante una actitud crítica y creativa en su quehacer profesional.

  • Habilidad para planificar, organizar, desarrollar, conducir y orientar investigaciones en el campo social y educativo, para la creación de nuevo conocimiento o la solución de situaciones educativas problemáticas.

  • Un excelente manejo de las tecnologías de comunicación más recientes para sus tareas de asesoría, enseñanza y conducción de procesos innovadores.

  • Facilidad en las relaciones interpersonales y grupales, habilidad para la integración en grupos de diferentes composiciones sociales y laborales.

  • Manejo hábil de la comunicación en situaciones de disertación, asesoría o enseñanza, a grupos de diferente tamaño.

  • Competencias para asesorar eficientemente a grupos directivos, instituciones, organismos públicos y privados, nacionales e internacionales y a equipos especializados de trabajo, en el análisis de asuntos educativos para una toma de decisiones adecuada.

 

PROYECCIÓN OCUPACIONAL
Un profesional con esta Maestría se desarrolla de manera competente en diversos ambientes y puestos laborales, tales como direcciones en instituciones educativas públicas y privadas, de primaria y secundaria, instituciones parauniversitarias y universitarias, puestos administrativos en el MEP, organizaciones educativas internacionales, organizaciones no gubernamentales, asesorías y consultorías educativas, puede colaborar con procesos de evaluación y desarrollo en instancias educativas. De esta manera, los cursos promueven las competencias y habilidades profesionales que faciliten su accionar en estos campos.

 

PERFIL DE INGRESO
Quien aspire a esta Maestría debe poseer, entre otras, las siguientes cualidades:

  • Conceptualizar la Educación como factor de desarrollo social.

  • Apertura al cambio con liderazgo académico.

  • Sentido de una estrecha relación entre lo social, lo cultural y lo educativo.

  • Dar testimonio de una vida de valores humanos y cristianos comprometida con el servicio a la organización y comunidad en donde tenga que laborar.

Si bien esta maestría está abierta a todo tipo de profesional, es muy recomendable que tenga formación en el área de Ciencias de la Educación pues se trata de una especialización dentro de la misma.

 

REQUSITOS DE ADMISIÓN Y MATRÍCULA

  • Poseer al menos una de las siguientes condiciones:

    • Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa.

    • Grado de Bachiller universitario en Ciencias de la Educación.

    • Grado de Bachiller universitario en otras áreas del conocimiento y aprobar los siguientes cursos nivelatorios: Evaluación de los Aprendizajes, Introducción al Currículo, Teorías del Aprendizaje y Didáctica General.

  • Se debe presentar:

    • 1 copia del Currículum Vitae.

    • Formulario lleno de solicitud de ingreso al programa de la maestría.

    • Original y 3 copias de títulos universitarios (grados académicos).

    • Original y 3 copias del título de Bachillerato en Educación Media.

    • 3 copias de la cédula por ambos lados.

    • 3 fotografías tamaño pasaporte.

    • Carta de Intención del por qué se desea cursar este programa (según machote que se solicita a la coordinación del mismo).

  • Entrevista con el Coordinador del programa.

 

REQUISITOS DE GRADUACIÓN

  • Aprobar todos los cursos del Plan de Estudios.

  • Aprobar el Seminario de Identidad Católica.

  • Presentar y defender el Informe de Taller de Práctica Administrativa.

 

TÍTULO QUE SE OBTIENE
Los graduados de este programa obtienen el título de Maestría en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la Educación.

Maestría en Psicoterapia de la familia

La Maestría en Psicoterapia de la Familia, busca que nuestros profesionales sean capaces de investigar los elementos teóricos y metodológicos que integran la carrera de la psicoterapia de familia.

Dispuesto a asimilar y utilizar el paradigma sistémico para tratar a la familia como un todo y hacer de ella el objeto del tratamiento.

Con visión de salvaguardar la integridad de la institución matrimonial e interesado en el bienestar de la familia.

Dispuesto a realizar los trabajos prácticos en contacto con la realidad de la familia; de la misma forma, debe estar dispuesto a realizar la Práctica Profesional Supervisada en una comunidad real.

 

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Contar como mínimo con el grado de Licenciatura en Psicología
  • Manejo instrumental del idioma inglés.
  • Haber estudiado previamente Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales que le capacite para hacer trabajos teóricos y prácticos; o a juicio de la Comisión de Admisiones, debe estudiarlo como parte del Programa de Nivelación.
  • Mostrar interés en la Psicologia Sistémica de Familia.
  • Curriculum Vitae (Hoja de Vida)
  • Formulario de solicitud de ingreso al Programa debidamente completado.
  • Solicitud (Ensayo) en la que justifique su interés por ingresar al Programa.
  • Documento en el que presenta la propuesta del diseño del proyecto de investigación, o el plan de la obra académica escrita, que desarrollará como requisito doctoral: resumen de dos páginas.
  • Presentar original y dos copias de títulos universitarios obtenidos, incluyendo Bachillerato en Enseñanza Media.
  • Récord de calificaciones de estudios universitarios obtenidos, cuyo promedio ponderado no sea menor de 8.0 (ocho) 
  • Dos cartas de recomendación: una de carácter académico y otra en que se dé cuenta de su calidad como profesional en ejercicio.
  • Dos fotografías tamaño pasaporte
  • Fotocopia de la cédula de identidad, ambos lados.
  • Presentarse a entrevista con el Coordinador del Programa o su Representante.

 

PERFIL OCUPACIONAL

El futuro graduado de la Maestría en Psicoterapia de la Familiar tiene el siguiente mercado ocupacional para ejercer su profesión:

  1. Trabajar en los programas de la Pastoral Familiar.
  2. Orientar a familias en riesgo social.
  3. Hacer mediación en familias con conflictos legales de divorcio.
  4. Asesorar sistémicamente en contextos organizacionales no terapéuticos.
  5. Investigar asuntos relacionados con la familia.
  6. Coordinar los procesos relacionales entre la escuela y la familia.
  7. Ejercer docencia desde el enfoque sistémico en universidades.
  8. Dar Psicoterapia Familiar Sistémica en el ámbito privado y, en la medida que se abran los espacios, en las instituciones de Estado.

 

Maestría en Psicología del trabajo y de las organizaciones

La Maestría en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, busca que nuestros profesionales sean capaces de investigar los temas teóricos y metodológicos que integran la carrera de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

Dispuestos asimilar y utilizar el paradigma sistémico para tratar a la organización como un todo y hacer de ella el objeto del tratamiento.

Con visión de salvaguardar la integridad de las organizaciones laborales e interesado en el bienestar de las mismas.

Dispuesto a realizar los trabajos prácticos en contacto con la realidad de la familia; de la misma forma, debe estar dispuesto a realizar la Práctica Profesional Supervisada en una organización laboral.

Podrá tratar una negociación, de los esquemas y la práctica para el afrontamiento y la resolución de conflictos.

Conocimiento sobre políticas salariales, legales, sociales, de recursos humanos,

Condiciones de Trabajo y Salud Laboral, dentro de una organización.

Conocimiento del ser humano, adaptación, productividad y su reacción, en el contexto de la organización y de las teorías para la motivación y el desarrollo de los trabajadores.

 

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Contar como mínimo con el grado de Licenciatura en Psicología 
  • Tenerun promedio simple de 8.0 (ocho) o más en sus estudios universitarios.
  •  Manejo instrumental del idioma inglés.
  • Tener los cursos y manejo adecuado de la investigación que le capacite para trabajos teóricos y prácticos; o a juicio de la de Admisiones, llevar cursos complementarios en el área de investigación como parte del Programa de Nivelación.
  • Contar con experiencia laboral de al menos un año en el área de administración de personal o dos años en otras áreas.
  • Curriculum Vitae (Hoja de Vida)
  • Formulario de solicitud de ingreso debidamente completado.
  • Solicitud en la que justifique su interés por ingresar a la Maestría.
  • Presentar original y dos copias de títulos universitarios obtenidos, incluyendo Bachillerato en Enseñanza Media.
  • Certificación de las notas obtenidas durante el bachillerato y la licenciatura.
  • Dos fotografías tamaño pasaporte
  • Fotocopia de la cédula de identidad, ambos lados.
  • Adquirir carnet de la Universidad Católica

 

Maestría Profesional en Psicologia Educativa

La Maestría Profesional en Psicología Educativa, busca que nuestros profesionales aprendan a: “conocer” la realidad que los circunda, que sean capaces de interpretar esa
realidad, con miras a ser colaboradores de una sociedad en transformación.

Que “aprendan a hacer”, capaces de traducir a la praxis lo que conocen en la teoría.

Que “aprendan a vivir”, lo que significa su capacidad de interrelacionarse, que puedan ser consientes que viven en sociedad, constituida por personas a las que se les sirve, con quienes se dialoga y con quienes aprendemos a fomentar el respeto mutuo y con quienes identificamos nuestras similitudes y diferencias en búsqueda de una sociedad más solidaria y fraternal.

Que “aprendan a ser”, entendido éste como la capacidad de identificar valores y defectos como parte de su todo; aprender a ser porque descubre el sentido profundo que hace de cada individuo un ser único e irrepetible pero que de la misma manera puede identificar esta misma realidad en los otros.

 

REQUISITOS DE ADMINISIÓN

  • Contar como mínimo con el grado de Licenciatura en Psicología.
  • Tener un promedio simple de 8.0 (ocho) o más en sus estudios universitarios. 
  • Manejo instrumental del idioma inglés.
  • Tener los cursos y manejo adecuado de la investigación que le capacite para trabajos teóricos y prácticos; o a juicio de la Comisión de Admisiones, llevar cursos complementarios en el área de investigación como parte del Programa de Nivelación.
  • Contar con experiencia laboral de al menos un año en el área de educación o dos años en otras áreas.
  • Curriculum Vitae (Hoja de Vida) 
  • Formulario de solicitud de ingreso al Programa debidamente completado. 
  • Solicitud (ensayo) en la que justifique su interés por ingresar al Programa de Maestría.
  • Presentar original y dos copias de títulos universitarios obtenidos, incluyendo Bachillerato en Enseñanza Media.
  • Certificación de las notas obtenidas durante el bachillerato y la licenciatura. 
  • Dos fotografías tamaño pasaporte 
  • Fotocopia de la cédula de identidad, ambos lados. 

 

El profesional en Psicología Educativa

  1. Conoce las relaciones y opera con los conceptos de desarrollo, aprendizaje educación, instrucción y cultura.
  2. Aplica los modelos, métodos y técnicas de evaluación, seguimiento e intervención psicoeducativa y psicopedagógica.
  3. Maneja los fundamentos y la relevancia de la educación, para el desarrollo sociedad contemporánea, a nivel nacional e internacional.
  4. Conoce el sistema educativo formal y no formal costarricense así como los diferentes factores sociales y culturales que inciden en su funcionamiento.
  5. Conoce los procesos de enseñanza y aprendizaje específico y el contexto institucional de influencia en esos procesos.
  6. Sabe en qué consisten las necesidades educativas especiales y cómo intervenir en ellas.
  7. Aplica los instrumentos conceptuales y técnicos para establecer relaciones comunicativas adecuadas.
  8. Aplica las estrategias de asesoría, consultoría y colaboración con agentes educativos.

 

Maestría Multidisciplinaria en Gerontologia Psicosocial

La Maestría Multidisciplinaria en Gerontología Psicosocial, busca capacitar en la investigación de los elementos teóricos y metodológicos que integran la carrera y para la práctica profesional en sus dos ámbitos: el académico y el profesional.

El estudiante podrá asimilar y utilizar el enfoque gerontológico con ética profesional y compromiso para asistir a los envejecidos, en sus múltiples necesidades y expectativas, así como asesorarlos para localizar a los profesionales en salud y en otras especialidades, que complementan la labor gerontológica.

Tiene una visión para salvaguardar la integridad de la institución matrimonial, interesado en el bienestar de la familia, comprometida con asistir a los individuos en las diversas demandas de la vejez y con una ética profesional inquebrantable.

A su vez dispone a realizar los trabajos prácticos en contacto con la realidad de la familia; de la misma forma, debe estar dispuesto a realizar la Práctica Profesional Supervisada en una comunidad real o a llevar cabo su labor bajo condiciones exigentes, a domicilio, en hospitales, Hogares para Ancianos, Centro Diurnos y, con frecuencia, en circunstancias en que la persona adulta mayor experimenta un decrecimiento de su red social de apoyo.

 

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Contar como mínimo con el grado de Bachillerato en el área de Salud, Trabajo Social, Psicología, Sociología, Antropología, Historia, Lenguas Modernas, Administración de Centros de Salud o en Educación.
  • Tener un promedio simple de 8.0 (ocho) o más en sus estudios universitarios.
  • Manejo instrumental del idioma inglés.
  • Haber estudiado previamente Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales que le capacite para hacer trabajos teóricos y prácticos, o a juicio de la Comisión de Admisiones, debe estudiarlo como parte del Programa de Nivelación.
  • Curriculum Vitae (Hoja de Vida)
  • Formulario de solicitud de ingreso al Programa debidamente completado.
  • Solicitud (ensayo) en la que justifique su interés por ingresar al Programa de Maestría.
  • Presentar original y dos copias de títulos universitarios obtenidos,
  • incluyendo Bachillerato en Enseñanza Media.
  • Certificación de las notas obtenidas durante el bachillerato y la licenciatura.
  • Dos fotografías tamaño pasaporte
  • Fotocopia de la cédula de identidad, ambos lados.

 

PREFIL OCUPACIONAL

El futuro graduado de la MAESTRIA en GERONTOLOGIA MULTIDISCIPLINARIA PSICOSOCIAL tiene el siguiente mercado ocupacional para ejercer su profesión:

  1. Trabaja en los programas de la Pastoral Familiar.
  2. Orienta a los adultos mayores en riesgo social, a sus familiares y allegados.
  3. Aboga y protege al adulto mayor vulnerable, que vive en la comunidad o en una institución.
  4. Asesora sistemáticamente en contextos organizacionales no terapéuticos.
  5. Investiga los asuntos relacionados con el envejecimiento.
  6. Coordina los procesos relacionados entre la persona mayor y las instituciones pertinentes.
  7. Ejecuta las labores de un corredor de bienes y servicios,según el modelo de la gerencia de casos.
  8. Ejerce la docencia, la investigación y la acción social en centros universitarios.
  9. Ejerce su labor como gerontólogo desde un despacho privado, en la práctica liberal de la profesión y en las instituciones gubernamentales y de gobierno regional.
Maestría Profesional en cuidados Paliativos

Sede: Moravia

 

La Universidad Católica de Costa Rica, con el fin de responder no solo a las necesidades de una formación de calidad a los profesionales del sistema sanitario, sino también de asegurar que ésta permita adquirir los conocimientos y habilidades requeridos para brindar una atención integral, continua e individualizada a los paciente de Cuida-dos Paliativos o en condición de vida limitada y su familia, es que ofrece a la comunidad nacional e internacional el programa de MAESTRÍA PROFESIONAL EN CUIDADOS PALIATIVOS, dirigida a la búsqueda y fomento del conocimiento específico y la investigación, con un enfoque en aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales.

Para el logro de estos objetivos, se cuentan con convenios internacionales con instituciones homologas para la realización de pasantías, prácticas e investigación para nuestros estudiantes y docentes.


REQUISITOS DE ADMISIÓN

Con Bachillerato o Licenciaturas Universitarias en los siguientes campos:

  • Medicina
  • Enfermería
  • Psicología
  • Trabajo Social
  • Microbiología
  • Terapia respiratoria
  • Terapia ocupacional
  • Farmacia
  • Fisioterapia
  • Nutrición
  • Sacerdotes *
  • Teología * Derecho *

* Deben realizar cursos nivelatorios indicados en el plan de estudios

 

  • Disponibilidad de por lo menos 10 horas por semana
  • Ensayo no mayor de 3 páginas, justificando su deseo de ingreso al programa
  • Completar solicitud de ingreso a la Maestría junto con Curriculum vitae
  • Completar fórmula de ingreso a la Universidad
  • Original y copia de los títulos de bachillerato (secundaria)
  • Original y copia de los títulos de grados universitarios que tenga (bachillerato, licenciatura)
  • Fotocopia de la cédula de identidad
  • Dos fotografías de tamaño pasaporte
  • Adquirir carné de la Universidad

 

REQUISITOS DE GRADUACIÓN

  1. Completar el plan de estudios
  2. Aprobación de la Memoria de la Práctica Profesional
  3. Al día con pago de aranceles de la Universidad.
  4. Cumplimiento con los requisitos del acto de graduación.

 

  1. El aspirante a la Maestría en Cuidados Paliativos es un estudiante vinculado a las áreas relacionadas con el quehacer humano, capaz para la investigación de los elementos teóricos prácticos y metodológicos que integran la carrera de Cuidados Paliativos.
  2. Dispuesto a asimilar y utilizar el paradigma de atención en salud Bio-Psico-Social-Espiritual.
  3. Con visión de salvaguardar, preservar la vida humana, y dignificar tanto la vida como el proceso de enfermedad y muerte.
  4. Dispuesto a realizar los trabajos prácticos en contacto con la realidad de los pacientes y sus familias; de la misma forma, debe estar dispuesto a realizar la Práctica Profesional Supervisada en una comunidad real, con un equipo interdisciplinario de cuidados paliativos ya sea con adultos, niños o adolescentes.
  5. Asumir el programa con un alto grado de responsabilidad y de cariño por el aprendizaje.

TITULO Y GRADO QUE SE OTORGA

Máster en Cuidados Paliativos

 

Plan de Estudios

Powered by ChronoForms - ChronoEngine.com

Universidad Católica de Costa Rica, 2016-2018.

Facebook Youtube Twitter

Joomla Templates by Joomla-Monster.com

Back to top